Reseña «Teoría King Kong» – Virginie Despentes

Este libro es una total novedad para mi y para este blog. Primero, lo primero, ¿cómo llegué a él? Gracias al taller literario que estoy haciendo. El profe para un ejercicio leyó un fragmento y me impactó tanto que anoté el nombre de la autora para buscarlo. Por suerte lo encontré online y lo devoré en dos días (sip!)

¿Quién es Virginie Despentes?

Según Wikipedia: Es la diva destroy punk de las letras francesas, ex vendedora de discos, ocasional trabajadora en un peep-show y ex prostituta, autora de la controvertida y censurada película Fóllame (1998) y de novelas como Perras sabias (1998) Lo bueno de verdad (2001, Premio de Flore) y Teoría King Kong (2007), entre otras, en las que las protagonistas ocupan posiciones tradicionalmente reservadas a los hombres (sangre, sexo y rock-and-roll).

¿De qué se trata «Teoría King Kong»?

Teoría King Kong fue publicado en 2007 y significa una obra icónica de la tercera ola del movimiento feminista, incluso llegó a ser considerado el manifiesto de un nuevo feminismo contemporáneo. Fue un éxito rotundo logrando vender más de 50.000 ejemplares en Francia y pertenece a la literatura trash, presentando un lenguaje con un estilo muchas veces propio de los barrios bajos franceses, con un alto contenido de palabras del lunfardo. El mismo comprende un ensayo autobiográfico en primera persona en el cual desmiente el mito de la mujer sumisa y perfecta instaurado, entendiendo por perfección lo que la sociedad considera correcto y espera de las mujeres. Cuestiona a través de su propia experiencia los tabúes del feminismo liberal (la prostitución, la violación, la homosexualidad), así como otros aspectos cuya invisibilidad social ni siquiera permite percibirlos (como por ejemplo, la carga significativa para los hombres que representa el estereotipo de la masculinidad).

Consta de 7 capítulos y cita referentes feministas como Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Angela Davis al final de cada capítulo y a través de todo el texto. Rompe esquemas incluso entre las personas lectoras feministas: cuestiona el lugar de víctima adjudicado a la mujer en el discurso sobre la feminidad y la prostitución y alienta a la persona lectora a preguntarse de qué modo las prohibiciones legales coexisten con las prácticas ilegales. El hecho de que la prohibición no anule las prácticas hace pensar que la misma incentiva y a su vez regula aquello que prohíbe. El libro provoca en las personas lectoras el cuestionamiento del vínculo entre la ley y el mercado capitalista. Cuestiona el desierto teórico que impera en la actualidad y a su vez sugiere que el mismo es una estrategia del status quo para mantener las disciplinas, las instituciones religiosas, familiares, educativas y económicas, y las prácticas tradicionales a salvo de las nuevas miradas críticas generacionales.

Mi opinión

Lo amé. Me hizo pensar, me incomodó, me hizo mirar algunas cosas desde otra perspectiva. Me hizo pensar (y sigo). La verdad, totalmente recomendado.

Acá te cuento más (y te leo un poco)

Y aquí podés conseguir el libro:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *